NOS AGARRÓ LA PARCA. En principio, el profesor de Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa María (UCSM) y analista político, Gonzalo Banda Lazarte, hace hincapié en el presente. Señala que la pandemia del Covid-19 fue la que frenó todo los planes que se tenían para las celebraciones del bicentenario.
Y es que, aunque casi nadie lo tenga presente, existía un plan para recibir el bicentenario. Este fue anunciado durante el primer año del gobierno de Pedro Pablo Kuzcynski. En agosto del 2016, el presidente del Consejo de Ministros (PCM), Fernando Zavala Lombardi, presentó el plan de gobierno con miras al bicentenario. Este documento contenía 4 ejes. Estas eran:
1) Oportunidades, inversión social, agua e infraestructura;
2) Seguridad y lucha anticorrupción;
3) Empleo, formalización y reactivación de la economía; y
4) Acercar el Estado a la ciudadanía.
Seguramente cualquiera diría, a groso modo, que nada de eso se hizo realidad al fin y al cabo. Y Banda señala que fue por dos motivos. El primero, obviamente, fue la pandemia. Pero la crisis sanitaria sólo agravó la crisis política que se gestó durante los años anteriores al 2020. Y no es necesario exponer todo eso, ya que todos lo vivimos en carne propia. Tal vez solo señalar un dato importante: en cinco años hemos tenido cinco presidentes.
SIN INFRAESTRUCTURA. Banda Lazarte señala además que no se pudieron concretar grandes proyectos que se tenían previstos para el bicentenario. Solo en Arequipa, no se pudo hacer realidad la construcción de un nuevo teatro municipal, que hubiera destronado al casi centenario teatro de la calle Mercaderes. También se tenía previsto el inicio de un Parque Bicentenario, proyectado para construirse en el distrito de Paucarpata, pero que ni siquiera cuenta con un perfil; quedó solo en idea.
A esto podemos añadirle grandes proyectos de inversión como Majes Siguas II, el Gasoducto Sur Peruano, la Petroquímica, el puerto de Corio, el parque industrial de La Joya, el Tren Bioceánico, y muchos otros proyectos que pudieron impulsar, no solo la economía del país, sino también la moral e identidad de los peruanos.
“La pandemia alteró bastante los planes. Hizo que muchos de los recursos destinados para ese fin se transfirieron para atender la pandemia. Finalmente las obras de infraestructura de los Panamericanos terminaron sirviendo para la atención de las personas que estaban enfermas”, agrega el analista político.
DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA. Por su parte el doctor en Ciencia Política y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Pucp), David Sulmont Haak, hace énfasis en el aspecto socioeconómico. “La pandemia ha desnudado un crecimiento económico que no ha desarrollado instituciones sólidas en el Perú. No hay capacidad colectiva para afrontar la emergencia”, sentencia Sulmont Haak. Pone como ejemplo lo que pasa con la industria extractiva centralizada en proyectos mineros. Señala que a pesar de que contamos con un gran potencial para exportar materias primas, como el cobre que ha disparado su precio, tenemos problemas para reflejar ese avance en desarrollo. “El problema no es tanto la minería per se, sino como los recursos puedan canalizarse para el desarrollo de una diversificación productiva. Debemos empezar a construir capacidades más que a construir empresas. Se necesita mayor infraestructura y educación. Crear conocimientos para innovar”, explica.
CAMINO A UNA DEMOCRACIA SÓLIDA. Sulmont Haak además señala que no todo en el país está perdido. Si bien la crisis política de los últimos años y el proceso electoral pasado ha mostrado una sociedad polarizada, lo cierto es que de eso se trata la democracia. En sus palabras: “Hemos avanzado poco, pero avanzamos”.
Finalmente, podemos agregar que a pesar de todo los peruanos debemos seguir adelante. Una fecha, una celebración, no debe ser el objetivo, sino el logro de los objetivos, aunque esto tome más tiempo del pensado. Seguir adelante sin rendirse ni dejarse vencer es el objetivo final de toda vida.
Un país que enfrentó varios problemas
28 de julio de 1821
Don José de San Martín y Matorras proclama la Independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima.
12 de noviembre de 1823
Se promulga la primera Constitución Política del Perú, por el presidente José Bernardo Tagle.
3 de diciembre de 1854
El mariscal Ramón Castilla abole la esclavitud
5 de abril de 1879
Chile declara la guerra a Perú y Bolivia. Se inicia la Guerra del Pacífico.
28 de agosto de 1929
La ciudad de Tacna, invadida por Chile desde la Guerra del Pacífico, regresa oficialmente al Perú.
3 de octubre de 1968
El general Juan Velasco Alvarado derroca al presidente Belaúnde Terry, asumiendo el gobierno. Se inicia el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas con la Reforma Agraria.