Kasapatac Kakallinca

Evidencia de las culturas Tiwanaku, Churajón y los incas en Hunter.


Nury Herrera Corrales
Periodista

Muy poco se ha estudiado el pasado prehispánico de Arequipa, pese a que está ubicada en  el centro del  camino entre la sierra y la costa. Para conocer qué culturas vivieron y convivieron en nuestra ciudad nos llevó a conversar con el arqueólogo Marko López Hurtado, director del Museo  Santuarios Andinos de la Universidad Católica de Santa María, quien realizó su tesis en el sitio arqueológico de Kasapatac- Kakallinca, distrito de Hunter, provincia de Arequipa.

¿Porqué realizó su investigación en Kasapatac-Kakallinca? Primero,  a través de esta investigación se busca conocer mejor la época prehispánica en el entorno de la ciudad histórica de Arequipa, que la denominamos “Estudio arqueológico del Asentamiento Prehispánico en Kasapatac, Valle de Chili-Arequipa”, y como segundo aspecto recuperar la información de este sitio arqueológico, dando como resultado, la presencia de Tiwanaku, el estilo local Churajon, y finalmente los Incas, una larga ocupación de más de 500 años.  El sitio desde los años 70´, viene siendo alterada y destruida por las invasiones constantes, afectando de alguna forma las evidencias arqueológicas, y a través de mecanismos legales de protección del patrimonio cultural, establecida por el INC (hoy Ministerio de Cultura), nos ha permitido proteger esta zona arqueológica, con participación también de la Municipalidad Distrital de Hunter y los mismos pobladores y vecinos del lugar. 

¿Dónde se ubica Kasapatac- Kcacallinca? Se ubica a 4 kilómetros  del Centro Histórico de Arequipa, en dirección al Sur Oeste, y políticamente es parte del distrito de Hunter, provincia de Arequipa.

¿Desde cuándo se conocía Kasapatac - Kakallinca? Los estudios y reportes del arqueólogo Alemán Max Uhle, datan del año de 1905, donde menciona este sitio, como un conjunto de restos arqueológicos, entre los años 1940 – 1945, Bernedo Málaga, Suárez Polar, José María Morante, entre otras indican este hallazgo, la información puede ser corroborada en el Diario El Deber. El antropólogo norteamericano Alfred Kroeber (1942) identifica la cerámica del estilo Churajon, como un estilo regional de la costa sur, hasta el año de 1974, donde los arqueólogos Luis Guillermo Lumbreras y Hernán Amat, postulan que la cerámica de Kasapatac-Kakallinca, corresponde a la fase del Churajón Temprano y la cerámica de los cementerios de Challapampa, como Churajón Tardía, pero tenemos que destacar las excavaciones arqueológicas que realizó el arqueólogo Manuel Huanqui Hurtado, en los cementerios prehispánicos de Kasapatac, que se ubican por la vía paisajista, hoy en día está con poblaciones modernas.

¿Qué representa la cerámica del sitio arqueológico estudiado? La cerámica recolectada  demostró la ocupación en el sitio desde la cultura Tiwanaku ( 900 d.C.), la cultura Churajón (1000 – 1200 d.C.) u estilo local y regional, y finalmente los Incas (1350 d.C.).

¿Qué fases se han identificado como resultado del análisis de la cerámica?  Tenemos fase  Kasapatac (900-1000 D.C), se le denominó así por su vinculación con Tiwanaku V o expansivo con formas de vasijas como keros y cuencos de lados acampanados y algunos de ellos conserva un canal  o rudón,  también existen jarras con un asa, cerámica fina con acabado de rojo engobado.  La cerámica Tiwanaku de Kasapactac-kakallinca muestra una pasta muy irregular, tosca y con ingredientes muy locales que la emparentan con la fase Tumilaca de Moquegua realizada por el arqueólogo Paul Goldestein. Fase  KaKallinca o Churajón temprano (1000-1200 d.c). donde aparentemente denota la ausencia de la influencia política y social del Tiwanaku del altiplano, sin embargo las formas de la cerámica como los keros, cuencos, jarras, cantaros, etc. se conservan, pero los diseños son mas locales. Fase Churajón (1200-1350 D.C), representa un estilo e identidad propia. Su acabado es irregular, sus paredes gruesas, la pasta es tosca con granos gruesos del temperante y los diseños tienen un trazo muy rustico. Fase Tres Cruces o Churajón Tardío (1350-1500 d.c) . El nombre Tres Cruces viene de las excavaciones que realizó en ese sitio José María Morante (1942) y los contextos de sus cerámica, especialmente en los cántaros que tienen un borde invertido y una decoración con dos listones que cruzan ambos lados del cuerpo del cántaro que sin duda son formas con clara filiación Inca.

¿Qué otros estilos se encontraron en la zona? En la colección de cerámica  también se identificaron especímenes con clara filiación del estilo Chuquibamba y/o Wari Qosqopa, que probablemente procede del valle del Colca o de alguna cuenca cercana al Chili. Son indicios de constantes relaciones entre el valle del Chili con los valles al norte de esta cuenta como son Vítor, Siguas, Colca, Majes, Camana, justamente en la etapa de expansión y penetración de la cultura Wari.

¿Referente a la arquitectura qué nos puedes decir? Tenemos que destacar dos aspectos: una muralla de aproximadamente 60 cm de espesor y una altura de 20 cm, hasta 1.50 mts, que rodeaba el cerro casi completamente, pero en varios sectores esta se ha perdido por las invasiones modernas, como el lado más septentrional, donde no hay evidencia alguna. Los recintos habitacionales, donde antiguamente la gente vivía en el sitio, se caracterizaba por pequeñas terrazas, tipo anden, donde por la pendiente del cerro, construían estos muros para nivelar el terreno, y la altura de sus paredes no eran tan altas, donde los techos eran con palos y paja, y la forma de estas estructuras, eran rectangulares y cuadrangulares, con pequeños pasadizos.