Isabel Álvarez
redaccion@diario-viral.com
La mamá de Luzbelia tuvo que dejar su trabajo, en el que debía lavar carros, porque sufría del dolor de huesos, y por ello no podía financiar sus estudios superiores, pero el ser aplicada en el colegio le abrió otras puertas. Ahora es la primera graduada de Beca 18 en ingeniería electrónica y de telecomunicaciones en la Universidad Católica San Pablo y en esta entrevista nos cuenta su experiencia y retos.
¿Cuándo decides que quieres ser ingeniera? En 2014. Salí como excelencia en el colegio de secundaria, iba a postular a la Unsa, pero debido a problemas económicos no se pudo. Entonces surgió lo de las convocatorias de Beca 18. El programa nos ofrecía carreras y universidades y entre ellas estaba ingeniería electrónica y telecomunicaciones.
¿Tenías en mente otra carrera cuando querías ingresar a la Unsa? Estaba en preparación, todavía no me había decidido.
¿Cómo te enteras de Beca 18? En realidad, unos conocidos me comentaron del programa y me ayudaron a hacer los trámites y los papeleos; ver el tema de certificado de estudios, hacerlos visar, todo generaba gastos.
Fue un reto muy grande, tomando en cuenta la cantidad de estudiantes que postulan En ese entonces era requisito el certificado del Sisfoh y alcanzar un buen nivel académico en secundaria. Como salí con excelencia, solo faltaba dar el examen de admisión de la universidad Católica San Pablo e ingresar.
¿Cómo te preparaste? Me sirvió lo que aprendí en el colegio y un reforzamiento propio, no podía ir a una academia porque los costos eran muy elevados.
¿Qué retos encontraste en la universidad? El primer año fue chocante porque entras a otro mundo. La universidad San Pablo es privada y yo venía de un colegio nacional. El cambio es bastante y notorio, pero logré adecuarme a todas las exigencias, con responsabilidad, cualidad que siempre he rescatado en mí. Y me sigue ayudando actualmente a cumplir todos los retos.
Eres la primera becaria graduada, ¿de que trató tu tesis? El tema estuvo orientado a la radio frecuencia, sobre la síntesis de filtros de banda dual utilizando la técnica de matriz de acoplamiento, orientado a realizar algoritmo para el diseño de filtros microonda, así estos lleguen a ser más óptimos.
Son pocas las mujeres que siguen este tipo de carreras. Hay mucho más varones, por eso es que te dicen, no es una carrera para mujeres, pero si hay un límite siempre hay que plantearnos que uno puede más, todos tenemos habilidades que debemos desarrollarlas.
¿Frecuentemente escuchabas ese tipo de frases? A mi ingreso, en el transcurso de los estudios, siempre surgen comentarios, pero no es difícil. He destacado en todos los semestres, lo que muestra que no solo los hombres pueden.
¿Ahora como profesional? Hay convocatorias que lanzan de trabajo, pero piden experiencia, y tú acabas de salir de la universidad. Cómo adquieres experiencia si no te dan la oportunidad de hacerlo. Sí quisiera encontrar un trabajo en el cual pueda ejercer mi carrera.
¿No hay mucha oferta entonces? La universidad ofrece también una bolsa de trabajo, pero para la rama es muy poca, (las empresas) te quieren mandar a Lima y otros lados; hay convocatorias para prácticas preprofesionales; sin embargo, exigen requisitos como solo ser egresado o bachiller. Cuando las personas que empiezan a trabajar siendo egresados, a veces no llegan a obtener su título profesional.
¿Tienes planeado estudiar algo más? Por ahora quisiera ingresar a la Tecsup en telecomunicaciones, pero es un poco caro y demanda una serie de gastos.
¿Cuál fue tu mayor motivación para salir adelante? Brindar mejores condiciones de vida a mi madre y mi familia.
¿Qué mensaje darías a los jóvenes? A las personas con bajos recursos, que estudien y busquen las oportunidades de estudio que ahora hay bastante, es necesario ser responsable y estar atento a las convocatorias, no desmotivarse nunca, somos nosotros parte del futuro.